Páginas

LA DÉCIMA O ESPINELA


De ella generalmente se dice que es una composición poética que debe su nombre al sacerdote español Vicente Espinel Martínez, novelista, poeta, vihuelista (1520-1624), quien fue el primero en utilizar la décima que fue traída a América en los tiempos de la conquista y colonia.

La décima se compone de dos estrofas de cuatro versos octosílabos, cada una con consonantes del primero con cuarto y del segundo con tercero, entre los que se introducen otros dos versos octosílabos auxiliares o transición del pensamiento para ligar entre sí la tesis y la conclusión: los consonantes de estos dos auxiliares se ligan el primero con el cuarto y el segundo con el séptimo. La tesis de la composición en la décima se presenta y desenvuelve en la primera redondilla. La prueba del pensamiento se establece en dos versos posteriores y la segunda cuarteta o redondilla completa con perfección al raciocinio poético. Como vemos hay todo un «Complejo cultural» que da forma a la décima en el mundo hispánico.

Hay que recordar que existen otros aspectos preponderantes al elaborar un verso: saber con propiedad qué es una palabra aguda, grave y esdrújula. Si se desconoce esto, entonces no se puede poner en práctica “las licencias poéticas.

Por otro lado, también recordemos que para contar las sílabas poéticas debe tenerse en cuenta los llamados grupos vocálicos o fenómenos métricos.Todo esto nos lleva a observar que una cosa es la separación o división gramatical del verso y otra, es la división aplicando los fenómenos métricos y las licencias poéticas. También, permite reflexionar que la décima en toda su rigurosidad o pureza exige conocimientos lingüísticos. No hay que olvidar que en España fue abordada por la intelectualidad y al llegar a América fue el campesino quien se apropió de ella. Como dijo un decimero cubano: “se aplatanó” La décima en el Caribe colombiano es por lo general cantada a capela. Cada decimero canta con una entonación y un ritmo particular.

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA




Pero la gente lo espera porque lo quiere ver.
MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

Mario da impresión de haber venido al mundo bajo el signo de la fatalidad. A los 22 años soñaba ser un ingeniero, mas todo lo que se piensa es igual a lo que se hace. Le desesperaba ver como discurrían los días, meses, años ineluctables y su sueño se vestía de fantasía. Todo, porque desde pequeño caminaba con el estandarte de la pobreza que lo obligó a buscar trabajo inmediatamente terminó sus estudios secundarios. Para su desgracia le tocaba hacer turno, lo que se convirtió en el óbice para llegar a la universidad. Mario siempre se preocupó por ser un trabajador responsable. Esa era su mejor carta de presentación en la empresa. En el descanso dejaba escapar la soledad producida por el frío de la pobreza que aceptaba, pero no compartía en el camino de su vida. Alejandro, su jefe inmediato, enterado de la situación, cierto día se acercó a Mario en el momento que éste conversaba con su soledad. Entre los dos nació una empatía, pues Alejandro había libado ese trago muchos años antes. Lo primero que hizo fue establecerle un horario diurno. Para entonces, Mario tenía treinta y cinco años y ante tal suceso, no perdió un instante para presentarse en la Universidad del Atlántico que lo recibió en su humilde lecho. Como un miembro más de esa comunidad estudiantil piensa y dice: la felicidad como las oportunidades existen en la vida, simplemente tienen un momento propicio por eso más vale tarde que nunca.
¿QUÉ RELACIÓN ENCUENTRAS ENTRE EL TEXTO Y LA NATURALEZA DE HECTOR LAVOE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario