Páginas

LA DÉCIMA O ESPINELA


De ella generalmente se dice que es una composición poética que debe su nombre al sacerdote español Vicente Espinel Martínez, novelista, poeta, vihuelista (1520-1624), quien fue el primero en utilizar la décima que fue traída a América en los tiempos de la conquista y colonia.

La décima se compone de dos estrofas de cuatro versos octosílabos, cada una con consonantes del primero con cuarto y del segundo con tercero, entre los que se introducen otros dos versos octosílabos auxiliares o transición del pensamiento para ligar entre sí la tesis y la conclusión: los consonantes de estos dos auxiliares se ligan el primero con el cuarto y el segundo con el séptimo. La tesis de la composición en la décima se presenta y desenvuelve en la primera redondilla. La prueba del pensamiento se establece en dos versos posteriores y la segunda cuarteta o redondilla completa con perfección al raciocinio poético. Como vemos hay todo un «Complejo cultural» que da forma a la décima en el mundo hispánico.

Hay que recordar que existen otros aspectos preponderantes al elaborar un verso: saber con propiedad qué es una palabra aguda, grave y esdrújula. Si se desconoce esto, entonces no se puede poner en práctica “las licencias poéticas.

Por otro lado, también recordemos que para contar las sílabas poéticas debe tenerse en cuenta los llamados grupos vocálicos o fenómenos métricos.Todo esto nos lleva a observar que una cosa es la separación o división gramatical del verso y otra, es la división aplicando los fenómenos métricos y las licencias poéticas. También, permite reflexionar que la décima en toda su rigurosidad o pureza exige conocimientos lingüísticos. No hay que olvidar que en España fue abordada por la intelectualidad y al llegar a América fue el campesino quien se apropió de ella. Como dijo un decimero cubano: “se aplatanó” La décima en el Caribe colombiano es por lo general cantada a capela. Cada decimero canta con una entonación y un ritmo particular.

DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO.




DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO
En nuestro diario vivir, los intercambios comunicativos regulados por estrategias del discurso, tales como la demagogia, la ironía, la mentira, etc. hacen que la persona o personas comunicantes busquen producir en los receptores o interpretantes,  un convencimiento  producto de las palabras o enunciados que no siempre se aceptan como verdades si se tiene en cuenta que provienen de una entidad o fuente que no es considerada de gran crédito.

A la luz de lo antes plasmado, tomemos a manera de ejemplo la estrategia discursiva la mentira que se define como una visión de la realidad diferente a la que uno tiene como verdadera. Sin embargo, esta estrategia sólo tendrá efecto cuando el interpretante se identifique con el emisor del mensaje. De esa manera habrá credibilidad en algo que es falso o que no es del todo cierto.  A esto se adiciona la ironía  y ésta aflora cuando lo expresado es desmentido por una realidad contextual imposible de desconocer por parte de los interlocutores. Para condimentar el proceso lingüístico  toma parte también, como caso particular de la mentira, la demagogia que de acuerdo con Patrick Charaudeau, profesor investigador sobre  el análisis del discurso, es una búsqueda de la complicidad y para ello se orienta al receptor de la información hacia una determinada acción que en este caso se  llama  ¡PAGUEMOS EL PREDIAL! Los recursos permitirán que el Municipio recupere cuanto antes su capacidad de inversión: Más parques, vías, salud, deporte, educación, seguridad. Para eso la Alcaldía otorga beneficios de descuento en la tarifa del Impuesto Predial con el objeto de estimular a los contribuyentes por pronto pago.
Ante todas estas bondades, ¿por qué hay apatía para pagar el predial? ¿Acaso existe malversación del erario público a manos llenas? ¿Se traduce verdaderamente el predial en inversión social?  ¿Acaso es un problema genético? ¿Cultural? ¿Es producto del realismo mágico donde lo irreal o extraño se presenta como algo cotidiano y común en la comunidad? Vale decir, servidores públicos que como estrellas fugaces pasan de pobres a gamonales o potentados  en el pueblo?  Por eso, ante la invitación a pagar el predial es conveniente retomar lo que dice Paulo Coelho: existe un lenguaje que va más allá de las palabras o lo que es lo mismo expresado por José Martí: la mejor forma de hablar son los testimonios ausentes en muchos años de soledad. Y a tantos años de soledad, no se puede adicionar una nueva soledad --- continuó  diciendo Roberto frente al  libertador sumido en el total abandono y donde no resistió la tentación de leer el texto que estaba escrito a mano en el  pedestal de la estatua: La primera de todas las fuerzas  es  la  opinión  pública,  Simón Bolívar.
Bibl. Fundamentos sociolingüísticos de la actividad discursiva.


EN SOLEDAD NO HAY MORAL
 PARA INVITAR AL PAGO DEL PREDIAL.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario