Páginas

LA DÉCIMA O ESPINELA


De ella generalmente se dice que es una composición poética que debe su nombre al sacerdote español Vicente Espinel Martínez, novelista, poeta, vihuelista (1520-1624), quien fue el primero en utilizar la décima que fue traída a América en los tiempos de la conquista y colonia.

La décima se compone de dos estrofas de cuatro versos octosílabos, cada una con consonantes del primero con cuarto y del segundo con tercero, entre los que se introducen otros dos versos octosílabos auxiliares o transición del pensamiento para ligar entre sí la tesis y la conclusión: los consonantes de estos dos auxiliares se ligan el primero con el cuarto y el segundo con el séptimo. La tesis de la composición en la décima se presenta y desenvuelve en la primera redondilla. La prueba del pensamiento se establece en dos versos posteriores y la segunda cuarteta o redondilla completa con perfección al raciocinio poético. Como vemos hay todo un «Complejo cultural» que da forma a la décima en el mundo hispánico.

Hay que recordar que existen otros aspectos preponderantes al elaborar un verso: saber con propiedad qué es una palabra aguda, grave y esdrújula. Si se desconoce esto, entonces no se puede poner en práctica “las licencias poéticas.

Por otro lado, también recordemos que para contar las sílabas poéticas debe tenerse en cuenta los llamados grupos vocálicos o fenómenos métricos.Todo esto nos lleva a observar que una cosa es la separación o división gramatical del verso y otra, es la división aplicando los fenómenos métricos y las licencias poéticas. También, permite reflexionar que la décima en toda su rigurosidad o pureza exige conocimientos lingüísticos. No hay que olvidar que en España fue abordada por la intelectualidad y al llegar a América fue el campesino quien se apropió de ella. Como dijo un decimero cubano: “se aplatanó” La décima en el Caribe colombiano es por lo general cantada a capela. Cada decimero canta con una entonación y un ritmo particular.

martes, 22 de marzo de 2016

COLOMBIA TIERRA QUERIDA.




Responde las preguntas con 

base en el texto siguiente.
COLOMBIA
Siempre añoro la esperanza
de verte engalanada y brillante.
Que la lid abundadora y sin danza,
Sucumba y tú sigas adelante.

¡Que ilusión en agonía espantosa!
Piélagos de dolor te hacen sufrir.
Más un día mi Colombia hermosa
acabará el dolor que trae el morir.

Guerra y desaforada corrupción.
Sus cuerpos sórdidos deben marchitar.
Colombia se arropa con padecer.

No más maltrato a la faz de promisión.
Que refulja la paz con el verbo amar
para contemplar un nuevo amanecer. 






1. Por la forma en que está organizado el texto se puede afirmar que pertenece al genero: ________________________________
2. El poema por la forma como están organizados los versos, la rima que presenta y el numero de silabas en cada verso, recibe el nombre de: ___________________________________________
3. En el poema los versos presentan una rima:
a) Libre. b) Consonante. c) Asonante. d) Intercalada.
4. Por la terminación de los versos se puede decir que éstos son:
a) Libres. b) Irregulares. c) Enlazados. d) Rimados.
5. Si en el primer verso de la segunda estrofa aplicas la sinalefa y la sinéresis, obtienes:
a) 12 sílabas. b) 11 sílabas. c) 10 sílabas. d) 13 sílabas.
6. Al aplicar la división silábica y los fenómenos métricos es posible asegurar que los versos son :
a) Decasílabos. b) Octosílabos. c) Endecasílabos. d) Pentasílabos.
7. Si cada grupo de versos forman una estrofa, entonces podemos decir que hay un total de:
a) 4 estrofas y 14 versos. b) 14 versos. c) 3 cuartetos y un terceto. d) 2 cuartetos y 5 versos.
8. ¿Qué tipo de acento tienen las palabras finales de los versos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario